Gabriel Mato, satisfecho por el reconocimiento como pesca dirigida del atún rojo en Canarias y la modificación del periodo de veda
El presidente de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo, Gabriel Mato, ha expresado su satisfacción por la aprobación, en el día de hoy, por parte de la Comisión Internacional para la Conservación de Atún del Atlántico (ICCAT) de la modificación para el atún rojo de las temporadas de pesca de cebo vivo en el Atlántico, que permitirá a la flota canaria ejercer de forma dirigida esta pesquería, de la que los pescadores canarios fueron excluidos de manera arbitraria en 2006.
Mato estuvo presente en dicha reunión, celebrada en Ciudad del Cabo (Sudáfrica), y defendió la postura de los pescadores canarios, que, insistió, ha contado desde el primer momento con el apoyo del Gobierno de España y, en concreto, del Secretario General de Pesca, Carlos Domínguez, que ha trabajado de manera muy intensa para conseguir esta modificación de las normas ICCAT. De esta manera, añadió, se permitirá adaptar las normas internas a las temporadas de pesca tradicionales de atún rojo en Canarias, entre febrero y mayo.
Asimismo, puntualizó que era necesario mejorar las actuales condiciones de dichas capturas para los pescadores canarios, que incluso calificó de injustas.
Mato recordó que la pesca de atún rojo representa una actividad muy importante en Canarias, al mismo tiempo que puede permitir reactivar las extracciones, teniendo en cuenta el difícil momento que vive el sector pesquero isleño como consecuencia de las restricciones a las que se ha visto afectadas tras los nuevos acuerdos suscritos por la Unión Europea con algunos de sus principales caladeros, entre los que se encuentra Mauritania.
Por otro lado, en la reunión se consiguieron también mejoras complementarias a las ya adoptadas el año pasado con respecto al control de la pesquería de atún rojo en el Mediterráneo y en el Atlántico oriental, en concreto la aprobación de un protocolo de utilización de las cámaras estereoscópicas destinadas a contar y medir los ejemplares de atún rojo que se enjaulan en las granjas de engorde.
El protocolo utilizado por la Administración Española ha servido de modelo para la recomendación aprobada, poniendo de manifiesto el liderazgo español en los esfuerzos de control de esta pesquería. Por otra parte, la homogeneización de los procedimientos evitará que los operadores de la UE estén en desventaja respecto a sus competidores.
En otro orden de cosas, la ICCAT acordó también retrasar la entrada en vigor del documento electrónico de capturas diseñado para el atún rojo, hasta el año 2015, al tiempo que se reconoció la necesidad de adaptar su implantación a las realidades de la pesca artesanal y costera.
Respecto a la cuota del stock de atún rojo, Mato lamentó que la Comisión Europea haya impedido cualquier incremento pese a que el ICCAT ha reconocido que en el stock del este se confirma la recuperación y que el consejo científico permite un aumento limitado de la cuota actual, hasta 500 toneladas. Asimismo, durante estos días, ningún Estado Miembro de la UE ha manifestado su oposición a un aumento simbólico dentro del consejo científico, a lo que se une la posición favorable a un incremento de la cuota de atún rojo del este de la inmensa mayoría de las partes contratantes de ICCAT.
La cuota se mantendrá en 13.400 toneladas para 2014, de las que España tiene la mayor cuota, 2.504, un 20% del total. En cambio, en el caso del stock del oeste, del que se benefician principalmente EEUU, Japón y Canadá, la Comisión Europea ha apoyado el mantenimiento de la cuota niveles incompatibles con el plan de recuperación en vigor (1.750 toneladas) y contrarios a la opinión del Comité Científico. Ambos topes serán revisados en 2014, tras la actualización de la evaluación.
No obstante, Mato señaló que habrá que negociar un aumento de la cuota asignada a Canarias dentro de la cifra destinada a España.