EL PP DENUNCIA LA INACCIÓN DE LA UE CON VENEZUELA Y EXIGE HACER ALGO YA ANTE UNA SITUACIÓN INSOSTENIBLE

El eurodiputado del PP Gabriel Mato reclamó ayer a la alta representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior, Federica Mogherini, que Europa “haga algo ya” ante la situación que se vive en Venezuela y que es insostenible. Por eso, reclamó que se pase ya de las simples protestas a los hechos, porque los venezolanos, destacó, no pueden más. 

En un debate en el pleno del Parlamento Europeo en el que los eurodiputados del PP volvieron a denunciar las penurias a nivel económico, político y de libertades que sufre la ciudadanía de Venezuela, Mato expresó una claro “basta ya” no solo dirigido al Gobierno de Nicolás Maduro, sino también a la diplomacia de la UE e internacional, que está haciendo poco más que declaraciones. 

“Necesitamos que se haga algo y que se haga ya. Si no, quizá debamos reconocer que hemos fracasado en el objetivo de convertir a la UE en un actor de peso internacional”, insistió el eurodiputado canario.

Mato recordó que el PP lleva años reclamando soluciones y “lo que hoy venimos a decir aquí es que ya no podemos más”. No pueden más los venezolanos, que están pasando hambre y necesidades; los líderes de la oposición que sufren constantes agresiones; los familiares de los presos políticos. Pero tampoco podemos más, afirmó, “los demócratas de Europa y de todo el mundo que vemos con horror como la comunidad internacional sigue sin hacer nada”. 

El portavoz del PP en el Parlamento Europeo, Esteban González Pons, también intervino en el debate, en el que afirmó que “si otras veces he pedido libertad, hoy pido también pan y medicinas para Venezuela”. “Venezuela está al borde de una revuelta social debido a su crisis alimentaria, energética y sanitaria, que se une la crisis económica y política”, aseguró. 

González Pons denunció que “los niveles de desabastecimiento superan ya el 70%” y que los venezolanos “soportan colas de varias horas con la incertidumbre de si quedará algo que comprar y si tendrán dinero suficiente para hacerlo”. 

El portavoz, que encabezó en diciembre pasado una misión de observación electoral del Grupo PPE a Venezuela, destacó que esta situación ocurre “en un país petrolero y rico en recursos naturales”. “Esta es la revolución bolivariana que prometieron Chávez y Maduro, una revolución que se cae a pedazos mientras los venezolanos luchan día a día por sobrevivir contra la violencia y la desesperación”, dijo. 

Por su parte, el eurodiputado Francisco Millán Mon aseguró que el país vive “una situación muy preocupante” porque el régimen de Maduro “ha optado por ignorar lo que el pueblo venezolano pidió en las urnas y por entorpecer los cauces legales y políticos de expresión de la oposición y de la Asamblea Nacional”. 

El eurodiputado Luis De Grandes dijo que el tiempo sigue pasando pero “los presos políticos siguen en la cárcel, la ley de amnistía es rechazada y los venezolanos padecen calamidades”. 

De Grandes aseguró que pese a que la oposición está recogiendo firmas para un referéndum revocatorio y más de un millón de personas ya han firmado, Nicolás Maduro “volverá a insultar al gobierno de España con el silencio cómplice de sus socios podemitas”. 

El eurodiputado Agustín Díaz de Mera denunció que el pueblo venezolano esta “oprimido, secuestrado y atemorizado y pasa por una de las perores situaciones”. Según describió, la realidad venezolana es hoy de “impunidad, violencia, destrucción institucional, los hospitales desabastecidos, los alimentos escasos, el país de la luz sin luz, la inflación en el 700 por ciento, los medios amordazados, la justica parcial y la oposición maniatada”. 

Por su parte, la eurodiputada Teresa Jiménez-Becerril denunció que “el pueblo venezolano está secuestrado por un nefasto gobernante, un presidente que no reconoce el grito de libertad que se extiende en Venezuela”.